miércoles, 6 de noviembre de 2019

Sociología del conocimiento


INTRODUCCIÓN

Para hablar sobre la sociología del conocimiento, se ha de hacer en dos niveles: nivel de lenguaje y de metalenguaje. La primera separación se ofrece entre el conocimiento como fenómeno social, como objeto de análisis o lenguaje-objeto y la sociología del conocimiento, que es un conocimiento del conocimiento, un sujeto de análisis, un metalenguaje.
El conocimiento se da como estructura social, en un contexto social y este ritmo de producción de conocimiento se ha acelerado exponencialmente.
El tiempo necesario para transformar un conocimiento básico en ciencia aplicada y éste en tecnología se reduce cada vez más, de modo que la incidencia de la ciencia es cada vez más inmediata.
La ciencia se ha trasformado en el principal factor de producción, lo importante no es ya el trabajo ni el capital, sino el conocimiento.
La ciencia está generando una nueva revolución tecnológica, una nueva industria, una nueva economía y una nueva sociedad. De esto tratan los primeros tres capítulos de este libro.

I-                    Ontogénesis y conocimiento: el individuo y el aprendizaje
El hombre no es solo estímulo/respuesta, sino que se introduce el símbolo. Es por esto que el mecanismo del lenguaje es la sede de la libertad humana frente al medio; el simbolismo libera al hombre de la cadena de la causalidad tipo estimulo- respuesta, al permitir la auto estimulación. Eso es el lenguaje y el pensamiento: acción retenida que no llega a consumarse.
En el mundo animal los animales envían mensajes complejos acerca de su estado emocional, de hecho, se trata de interjecciones, para mostrar sus emociones, pero no son capaces de describir su entorno, ni el estado del mismo.
Todas las sociedades humanas conocidas disponen de algún tipo de lenguaje. Es una característica definitoria de la especie humana.
La hominización se da en millones de años y se resumen en una especie de triángulo: cerebralización creciente, boca para hablar y mano para agarrar y manipular objetos. Todo este triángulo le da la capacidad para conocer.
El hombre puede conocer y debe conocer, al ser un ser biológicamente incompleto e inacabado, así lo afirma Gehln (1984), está dotado de un pobre equipamiento instintivo.
El hombre debe aprender y puede aprender, tiene todas las cualidades para aprender rápido. Es un animal de aprendizaje y cultura, no de instinto y biología, es un ser social por naturaleza, es la propia naturaleza el que lo obliga ser social.
La cultura es así, como una segunda naturaleza que suple la deficiencia de la verdadera naturaleza.

III- Filogénesis y conocimiento: la cultura
En cuanto a la cultura, el ser humano es un ser cultural, este hecho para la cultura, pues la misma le ofrece la forma para adaptarse al entorno en el que está. El conocimiento tiene un roll importante en el desarrollo histórico y cultural de todas las civilizaciones. Pero cuando se habla de conocimiento y de cultura se alude tanto, a la ciencia y tecnología natural como a la social.

IV- Conocimiento y progreso
Sobre conocimiento y progreso hay que explicar que en el ámbito del desarrollo ético ha existido una continuidad, siendo radicalmente actuales; mientras que en el desarrollo estético se asiste a renacimientos de sensibilidades que parecían caduca. Al final la historia no ha ejercido influjo sobre el valor estético ni el ético.
En cuanto a la ciencia el ritmo de adquisición del conocimiento ha sido progresivo y constante, aún cuando no ha sido de desarrollo lineal, a diferencia de lo que ocurre en la ética ay la estética. De modo que, si hay un sector donde se ha demostrado el desarrollo de la humanidad, el cual ha sido progresivo e ininterrumpido es en el área del conocimiento.
 Existen tres momentos cruciales en el desarrollo progresivo del conocimiento:
1.                  La revolución neolítica
2.                  Revolución científica del siglo XVII.
3.                  La revolución científico técnica actual
Ya no se trata de cómo conocer sino de cómo aplicar el conocimiento, y cómo aplicarle a este conocimiento las técnicas de producción industrial y trabajo intensivo que tanta eficacia han demostrado en otros campos

V- Ciencia y sociedad del conocimiento
La ciencia es el conjunto de conocimiento ya contrastado, presuntamente cierto. Es un modo sistemático de generar conocimientos nuevos, una actividad que se realiza constante y rutinariamente a través de un método y mediante a la utilización de recursos materiales y humanos.
 La ciencia posee tres dimensiones:
1.                  El método experimental (deductivo- inductivo)
2.                  Los recursos puestos a disposición de la producción de saberes nuevos, la ciencia como institución social.
3.                  La producción científica, el conjunto de conocimientos ciertos o tenidos por ciertos, incorporándolo a la cultura, o al revés la cultura a la ciencia. Todo el saber de una sociedad que deriva del conocimiento científico.
 Capítulo 2. Ciencia y sociología del conocimiento: ¿una ciencia sin sujeto cognoscente? (páginas: 47- 67)
I-                    La doble peculiaridad de la sociología del conocimiento; plan de la obra.
 La sociología del conocimiento muestra un progresivo revelar el carácter empírico, concreto, inmanente y plural del sujeto del conocimiento al que hace objeto privilegiado de su indagación, de modo que si los demás saberes se preocupan del cómo se conoce y de lo que se conoce, la sociología pregunta sobre el que conoce.
El objeto de la sociología del conocimiento es el sujeto que conoce. Esto no es incompatible con lo planteado sobre que el objeto de la sociología es todo el conocimiento, porque es así, un conocimiento del conocimiento, un conocer reflexivo y profundo.
El conocimiento surge del encuentro entre un sujeto y un objeto. Pero en el acto del conocer el sujeto es actor y no observador, y parece no existir para él mismo., porque se funde en el objeto. Pero cuando el conocimiento se vuelve reflexivo y regresa sobre sí mismo, descubre el acto de conocer en su totalidad.
Ese conocimiento reflexivo sobre si mismo y el acto de conocer, se le llama metaconocimiento
Existe cuatros fases cruciales donde se muestra un proceso de historificación y develamiento del sujeto del conocer:
1.                  La construcción de una protosociología del conocimiento, al tiempo que se elabora la epistemología de la ciencia moderna y ésta deviene consciente de si en la teoría de los ídola de Bacon y más tarde en los enciclopedistas. Para ellos la Razón es responsable de la Verdad, mientras que el sujeto cognoscente será responsable de los errores y tergiversaciones de los juicios previos. Esta línea del pensamiento elabora una psicología de cómo evitar ese error (Bacon) o una teoría del engaño interesado y del prejuicio y no una verdadera sociología del conocimiento.

2.                  La teoría marxista de la ideología: conserva algunos rasgos de la anterior, pero la supera en una nueva concepción de la falsa conciencia. Aquí el sujeto el sujeto ya no se engaña a través de sus prejuicios o quien engaña a otro, sino que es la propia realidad la que engaña la presentarse en formas engañosa. Para Marx el modo de producción capitalista se caracteriza justamente por la mitificación, el fetichismo y la opacidad. La realidad engaña al sujeto. Señala además que no es la conciencia lo que determina el ser social, sino el ser social quien genera la conciencia social mostrando así su modelo de pensamiento básico: la infraestructura social determina, genera, causa, modela o canaliza la superestructura ideológica.

3.                  Para Emile Durkheim el sujeto cognoscente es la sociedad como un todo que a través de las estructuras y ritmos de su vida cotidiana, generan las categorías, que más tarde se presentan como filtro del entendimiento. Así el tiempo, el espacio la causalidad, etc., no son formas a priori del entendimiento, sino muy por el contrario construcciones sociales a posteriori y, por ello, distintas y ajustadas a las diversas formas sociales.

II-                  Los presupuestos de la ciencia moderna: el sujeto del conocimiento
Schrödinger le atribuye al cosmos las siguientes características:
1-                  La suposición de que se pude comprender el acontecer natural (el concepto de orden y de ley natural)
2-                  La eliminación u omisión del sujeto cognoscente, limitado al papel de quien observa desde el exterior (objetivación) (la irrelevancia del sujeto cognoscente)
Todo esto estaba fundamento en la creencia de que el sujeto al conocer el orden natural del mundo no sufría ninguna transformación. Se hace necesario un análisis profundo y serio de estos dos presupuestos, y junto a estos, algunas otras afirmaciones parecidas.
Con Francis Bacon nace, des un proyecto vital de raíces profundamente religiosa, no solo el método inductivo y la ciencia experimental sino la primera sociología del conocimiento, en cuanto a indagación de los modos de evitar el error: la teoría de la ídolas.
Los ídolos o ídolas de Bacon son prejuicios o errores que los hombres cometen al interpretar la naturaleza y de los que cabe librarse si se desea lograr una comprensión de ésta más amplia, concisa y exacta.

III-               Secularización y pseudosecularización del pensamiento

La secularización se realiza trasvasando el contenido sacro de una actividad extra mundana a otra intramundana y racionalizada. Se podría afirmar que la racionalización de la vida cotidiana, resulta ser exigencia de la propia vocación profesional, “llamada”, a su vez plena de contenido religioso.
Para Max Weber la secularización resulta ser más bien la transmutación de contenidos religiosos en intramundanos, y no una desaparición de los sagrados.
Shiner lo ve de otra manera:
1-                  Desvanecimiento de la religión y pérdida de valor de doctrinas y símbolos.
2-                  Paso de la orientación extra mundana a la intramundana dentro de los propios grupos religiosos, es decir racionalización de la religión en el sentido de Peter Berger.
3-                  Desvinculación de la sociedad con respecto a la religión, es decir, diferenciación de esferas.
4-                  Privación del mundo de su carácter sacro
5-                  Transposición de ideas y creencias vinculadas a lo divino al campo secular.
6-                  Cambio global de la sociedad sagrada a lo secular.


7.      El concepto de ley natural y su posibilidad de conocimiento
Sólo hay un orden porque el mundo es obra divina, este orden es posible porque el hombre puede, escudriñando su naturaleza, descubrir esos mandatos como ley suya: el Derecho Natural es “un dictado de la recta razón que señala que una acción, según sea conforme o no a la naturaleza racional, tiene en sí una cualidad de fealdad moral o de necesidad moral; y que, en consecuencia, tal acto está prohibido u ordenado por el autor de la naturaleza.
Para los primeros científicos, el estudio de la naturaleza es realmente Teología Natural, estudio de Dios en sus manifestaciones.  Al estudiar el mundo y el cosmos, desde la teología natural es estudiar la creación divina, es indagar a Dios y su obra.
8.      La inmanentización de Dios como objeto material y garantía de la indagación científica.
Lo que la teología significo para la sociedad feudal y la filosofía para la modernidad, eso significo la sociología para la sociedad industrial y contemporánea (Dahrendorf. 1966, p, 13)
Las ciencias sociales también mostraron en sus orígenes ese carácter trascendente.
La naturalización del hombre surge de la síntesis entre pensamiento medieval (y ciencia moderna.
Frente a la vieja metafísica que separaba la naturaleza y la sociedad, la nueva metafísica las une bajo la idea de armonía cósmica.
Werner Sombart (1923, p, 25), sociólogo alemán lo expresa:
“Para llegar a una amplia ciencia experimental de la sociedad humana, en la que al Derecho y al Estado no se les reconocería ninguna posición independiente, que negaría la posibilidad superior del ente social como hecho esencialmente moral, aparece claro que había que suprimir la antítesis entre razón y naturaleza, entre espíritu y alma, libertad y causalidad, entre idea y realidad. Para que el camino de la ciencia quedase libre, antes había que destruir el viejo modo racional de interpretación”.

Capítulo 3. Los problemas de la sociología del conocimiento: conocimiento ciencia y cultura. (Páginas: 69-82)
I-                    Introducción: el estatuto teórico de la sociología del conocimiento

Muchos cuestionan si la sociología del conocimiento es teóricamente posible. Pues afirman que se trata de una de las ramas de la sociología de más compleja definición.
Todas las definiciones clásicas de la sociología del conocimiento son criticados por su vaguedad y superficialidad. Algunos ejemplos:
  • “Análisis de las relaciones entre conocimiento y existencia” (Mannheim, Karl. 1966: Pág. 264)
  • “Análisis de las relaciones entre el conocimiento y la cognición y la existencia social”.  (Grunwald, Ernest. 1934: Pág. 2)
  • Saber que “concierne, primariamente a las relaciones entre el conocimiento y otros factores existenciales en la sociedad o la cultura” (Merton, Robert King.1945: Pág. 366)
  • El problema del “conocimiento”

Lo cierto es que este término, “conocimiento” no se le ha dado la importancia explícita que se merece, dentro de la sociología del conocimiento, siendo el objeto final de su indagación.
Para Durkheim Se alude a las categorías del pensamiento y mezcla la sociología de la moral y del derecho con el conocimiento.
Mnnheim, alude, sobre todo, a las ideas políticas y sociales, y se alude a ellas en la medida que pretenden ser conocimiento, verdad, y no tanto como esquemas valorativos.
Merton, la sociología del conocimiento se identifica con la sociología de la ciencia.

II-                  La ciencia como “núcleo duro” del conocimiento; ciencia y etnociencia

Para utilizar el término conocimiento en sentido estricto se ha de colocar en su lugar el término ciencia porque:
1)       Se circunscribe la sociología del conocimiento a la ciencia en la medida en que en esta cultura el criterio de demarcación del conocimiento es su pertenecía al campo de la ciencia.
2)      Existe una relación entre pensamiento religioso, la estructura social y las categorías básicas del conocer. Los análisis durkheimianos sobre el tiempo, el espacio y la causalidad han sido reafirmados por otros teóricos de la materia. Durkheim ofrece un concepto de religión bastante flexible, siendo más factible hablar de relación entre estructura social, cosmología y categorías. Haciendo difícil separar sociología de la religión, en cuanto conjunto de creencias ontológicas básicas, de la sociología de las categorías, temas centrales de la sociología del conocimiento.
La ciencia es, en gran medida una pseudo secularización de creencias religiosas y que aún conserva un fuerte componente de creencias transcendentes de origen indudablemente religioso.
3)      El objeto “ciencia” abarca las ciencias duras o exactas y todo el ámbito de las ciencias sociales, pero también aquellos conocimientos que requieren de un especial aprendizaje y que se supone que son conocimientos.
4)      No se trata de limitar el objeto central de la SC a lo que es ciencia, sino a aquello es que es tenido por ciencia, lo sea o no, y por supuesto no es lo mismo la ciencia de los científicos que la ciencia del hombre común, si bien para ambos conocimientos es ciencia.
5)      Un proceso central de estos análisis es el referente a las interacciones mutuas entre la ciencia y la etnociencia. La validación social de los conocimientos científicos depende de la etnociencia.
6)       La etnociencia de las comunidades de científicos y la etnociencia popular que actúa en los procesos sociales de validación de conocimientos, poniendo en objeciones u ofreciendo credibilidad reforzando así a ciertas escuelas de pensamiento o poniéndola en ridículo.
El tema central de la sociología del conocimiento, siempre lo ha constituido la identificación de la “ideología” o del juicio distorsionado por juicio de valor, y su separación nítida de la verdad, y no se sabe en qué medida este proyecto de construir un discurso que elimine los juicios de valor es o no teóricamente viable.


 
CONCLUSIONES
El tema central de la sociología del conocimiento, siempre lo ha constituido la identificación de la “ideología” o del juicio distorsionado por juicio de valor, y su separación nítida de la verdad, y no se sabe en qué medida este proyecto de construir un discurso que elimine los juicios de valor es o no teóricamente viable.
el primer y más valido conocimiento lo constituyen los criterios de validez del conocimiento, el conjunto de métodos y procedimientos a través de los cuales se separa socialmente lo cierto de lo falso. Pero al final la ciencia moderna busca lo mismo que la religión descubrir la Verdad para la Totalidad de la existencia humana, pero aceptando de entrada que esa verdad está ahí al alcance de todos. Al final lo que se busca poner de manifiesto el carácter singular físico e inmanente del sujeto de conocimiento


Diferencia en los tipos de estudios de Sabino y Bernal


Tipos de Investigación según Carlos Sabino
Los tipos de investigación que más frecuentemente se plantean a los investigadores, desde el punto de vista de los objetivos intrínsecos, no son más que respuestas generalizadas a las preguntas formuladas anteriormente. Ellas pueden clasificarse así:
Exploratorias: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general y solo aproximada de los objetos de estudio. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado, cuando no hay suficientes estudios previos y cuando aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que, precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos de que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más profundo. Tal es el caso de los estudios que, mediante sondas, se realizan sobre los planetas del sistema solar, o de las investigaciones que actualmente se efectúan sobre inteligencia artificial. 
Descriptivas: Su preocupación primordial radica en describir alunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable.    con la de otras fuentes. Las mediciones y relevantamientos que realizan los geógrafos son, por ejemplo, típicas investigaciones descriptivas. Otros ejemplos de este tipo de trabajo los encontramos en las tareas que efectúan las agencias internacionales de las Naciones Unidas cuando presentan informes sobre el crecimiento demográfico, el comercio internacional y muchos otros aspectos de interés. También deben clasificarse como investigaciones descriptivas los diagnósticos que realizan consultores y planificadores: ellos parten de una descripción organizada y lo más completa posible de cierta situación, lo que luego les permite en otra fase distinta del trabajo trazar proyecciones u ofrecer recomendaciones específicas. 
Explicativas: Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo, por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones casuales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se producen. Este es el tipo de investigación que más profundiza en nuestro conocimiento de la realidad porque nos explica la razón o el porqué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta aquí considerablemente. Sobre su base, puede decirse, se construye el edifico de la ciencia, aunque no por esta razón deban desdeñarse los tipos anteriores, ya que los niños son, casi siempre, los pasos previos indispensables para intentar explicaciones científicas. 




Tipos de Investigación según César A. Bernal
En la ciencia existen diferentes tipos de investigación y es necesario conocer sus características para saber cuál de ellos se ajusta mejor a la investigación que va a realizarse. Aunque no hay acuerdo entre los distintos tratadistas en torno a la clasificación de los tipos de investigación, en este libro los principales tipos de investigación son los siguientes:
 • Histórica
• Documental
• Descriptiva
• Correlacional
• Explicativa o causal
• Estudio de caso
• Experimental

La elección o selección del tipo de investigación depende, en alto grado, del objetivo del estudio del problema de investigación y de las hipótesis que se formulen en el trabajo que se va a realizar, así como de la concepción epistemológica y filosófica de la persona o del equipo investigador.
En general, y siguiendo a Salkind (1998), “la investigación histórica se orienta a estudiar los sucesos del pasado. Analiza la relación de esos sucesos con otros eventos de la época y con sucesos presentes” (p. 12). En síntesis, se busca entender el pasado y su relación con el presente y el futuro.
Para Cerda (1998), la investigación histórica significa estudiar y examinar los fenómenos, como producto de un determinado desarrollo, desde el punto de vista como han aparecido, evolucionado y llegado al estado actual. El autor aclara que la palabra historia tiene generalmente dos significados, sobre los cuales se debe tener claridad cuando se trata de investigación. Uno hace referencia a las acciones humanas en el tiempo y sus correspondientes estudio y registro. Tal es la denominada historiaconocimiento, la de los libros y la de la historiografía, es decir, una historia definida, organizada y traducida en términos de unidades cronológicas y temporales.
El otro significado hace referencia al devenir de las sociedades y de los acontecimientos que se generan en el tiempo y en el espacio, los cuales el autor denomina “historia real”, que es el objeto de estudio del investigador histórico.
Además, es necesario aclarar que la investigación histórica se aplica no sólo a la historia como disciplina, sino a toda área del conocimiento que quiera analizar los hechos del pasado, así como relacionarlos con hechos del presente y supuestos del futuro.
La investigación histórica tiene como principales fuentes y técnicas de obtención de la información, la revisión documental, los vestigios y objetos reales, así como en algunos casos personas que tuvieron relación directa con los hechos estudiados o quienes, aunque no tuvieron relación directa con esos hechos, cuentan con información válida y confiable sobre los mismos
Investigación documental: la investigación documental consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio.
De acuerdo con Casares Hernández, et al. (1995), la investigación documental depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por éstos todo material al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, los cuales aportan información o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento.
Para los autores mencionados, las principales fuentes documentales son: documentos escritos (libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados, conferencias escritas, etcétera), documentos fílmicos (películas, diapositivas, etcétera) y documentos grabados (discos, cintas, casetes, disquetes, etcétera).
En la investigación documental es importante mencionar las investigaciones denominadas “estado del arte”, las cuales se caracterizan por abordar problemas de carácter teórico y empírico y que son relevantes en el tema objeto de estudio.
Los “estados del arte” son estudios cuyo propósito es mostrar el estado actual del conocimiento en un determinado campo o de un tema específico. En consecuencia, tales estudios muestran el conocimiento relevante y actualizado, las tendencias, los núcleos problemáticos, los vacíos, los principales enfoques o escuelas, las coincidencias y las diferencias entre esas hipótesis y los avances sobre un tema determinado. Es importante aclarar que los estados de arte no son un inventario del conocimiento de un tema objeto de estudio, ya que implican análisis de la información documental revisada, tomando en cuenta consideraciones epistemológicas y criterios contextualizadores en los que se dieron y se dan estos conocimientos.
Es importante no confundir “estado del arte” con marco teórico. El “estado del arte”, como ya se mencionó, es un tipo de investigación documental, mientras que el marco teórico, que también es documental, es un aspecto constitutivo de toda investigación científica, que tiene como función básica servir de fundamento teórico de las investigaciones científicas. (Para mayor información sobre marco teórico véase la sección 7.6 Marco de referencia de la investigación).
Investigación descriptiva: se considera como investigación descriptiva aquella en que, como afirma Salkind (1998), “se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio” (p. 11). Según Cerda (1998), “tradicionalmente se define la palabra describir como el acto de representar, reproducir o figurar a personas, animales o cosas…”; y agrega: “Se deben describir aquellos aspectos más característicos, distintivos y particulares de estas personas, situaciones o cosas, o sea, aquellas propiedades que las hacen reconocibles a los ojos de los demás” (p. 71)
De acuerdo con este autor, una de las funciones principales de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de ese objeto. La investigación descriptiva es uno de los tipos o procedimientos investigativos más populares y utilizados por los principiantes en la actividad investigativa. Los trabajos de grado, en los pregrados y en muchas de las maestrías, son estudios de carácter eminentemente descriptivo. En tales estudios se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos, prototipos, guías, etcétera, pero no se dan explicaciones o razones de las situaciones, los hechos, los fenómenos, etcétera. Para muchos expertos, la investigación descriptiva es un nivel básico de investigación, el cual se convierte en la base de otros tipos de investigación; además, agregan que la mayoría de los tipos de estudios tienen, de una u otra forma, aspectos de carácter descriptivo. Esta investigación se guía por las preguntas de investigación que se formula el investigador; cuando se plantean hipótesis en los estudios descriptivos, éstas se formulan a nivel descriptivo y se prueban esas hipótesis. La investigación descriptiva se soporta principalmente en técnicas como la encuesta, la entrevista, la observación y la revisión documental.
Investigación correlacional: para Salkind (1998), la investigación correlacional tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables. De acuerdo con este autor, uno de los puntos importantes respecto a la investigación correlacional es examinar relaciones entre variables o sus resultados, pero en ningún momento explica que una sea la causa de la otra. En otras palabras, la correlación examina asociaciones, pero no relaciones causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio en otro
Investigación explicativa o causal: así como se afirma que la investigación descriptiva es el nivel básico de la investigación científica, la investigación explicativa o causal es para muchos expertos el ideal y nivel culmen de la investigación no experimental, el modelo de investigación “no experimental” por antonomasia. La investigación explicativa tiene como fundamento la prueba de hipótesis y busca que las conclusiones lleven a la formulación o al contraste de leyes o principios científicos. Las investigaciones en que el investigador se plantea como objetivos estudiar el porqué de las cosas, los hechos, los fenómenos o las situaciones, se denominan explicativas. En la investigación explicativa se analizan causas y efectos de la relación entre variables.
Estudio de caso El estudio de caso es una modalidad investigativa que se utiliza ampliamente, con excelentes resultados desde inicios del siglo XXI, en las ciencias sociales, en especial en la psicología, la educación, la salud, la sociología, la antropología y, de manera más reciente, en los campos de la economía y la administración. 116 Metodología de la investigación El objetivo de los estudios de caso, mejor conocido como el método del caso, es estudiar en profundidad o en detalle una unidad de análisis específica, tomada de un universo poblacional. Para el método del caso, la unidad de análisis, “el caso” objeto de estudio es comprendido como un sistema integrado que interactúa en un contexto específico con características propias. El caso o unidad de análisis puede ser una persona, una institución o empresa, un grupo, etcétera. Como método o procedimiento metodológico de investigación, el estudio de caso se desarrolla mediante un proceso cíclico y progresivo, el cual parte de la definición de un(os) tema(s) relevante(s) que se quiere(n) investigar. Se estudian en profundidad estos temas en la unidad de análisis, se recolectan los datos, se analizan, interpretan y validan; luego, se redacta el caso. Los estudios de caso, como método de investigación, involucran aspectos descriptivos y explicativos de los temas objeto de estudio, pero además utilizan información tanto cualitativa como cuantitativa. También, como afirma Cerda (1998), aunque estos estudios ponen énfasis en el trabajo de campo, es imprescindible contar con un marco de referencia teórico, relacionado con los temas relevantes que los guían, para analizar e interpretar la información recolectada
Investigaciones experimentales: en los tipos de investigación mencionados (histórica, documental, descriptiva, correlacional, estudios de caso, explicativa), así como en los estudios seccionales y longitudinales que se presentarán más adelante, el investigador es un observador meticuloso y sistemático que obtiene información del objeto de estudio mediante encuestas, entrevistas, documentos, análisis de vestigios, etcétera, que luego procesa e interpreta, con lo cual redacta un informe pero no ejerce ninguna acción directa que implique actuar sobre el objeto de estudio para conocer la información producida como consecuencia del acto ejercido por él.
La investigación experimental se caracteriza porque en ella el investigador actúa conscientemente sobre el objeto de estudio, en tanto que los objetivos de estos estudios son precisamente conocer los efectos de los actos producidos por el propio investigador como mecanismo o técnica para probar sus hipótesis.
De acuerdo con los expertos y seguidores del paradigma positivista, la experimentación es el verdadero método o el método por excelencia de la investigación científica; por tanto, la investigación experimental es la verdadera investigación, y el conocimiento generado por ésta es el conocimiento realmente válido y científico.

Bibliografía

Carlos Sabino (1992). El proceso de la investigación. Bogotá: Ed. Panamericana. obtenido de
http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf.

Bernal, César A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson Educación.