martes, 23 de abril de 2024

 

CONSIDERACIONES ÉTICAS PARA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN EDUCACIÓN SUPERIOR

 

Que nadie mientras sea joven, se muestre remiso a filosofar, ni al llegar a viejo, al filosofar se canse porque para alcanzar la salud del alma nunca se es demasiado viejo, ni demasiado joven

Carta de Epicuro a Meneceo

 

Desde los albores de la sociedad tal como la concebimos, los seres humanos han sentido una ineludible necesidad de transmitir sus conocimientos, experiencias y enseñanzas a las generaciones venideras. Esta transmisión ha sido fundamental para preservar una sabiduría que ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. Los métodos empleados para esta transmisión han experimentado grandes cambios a lo largo del tiempo. Inicialmente, prevalecía la tradición oral, pero con el tiempo, gracias a la inventiva humana, surgieron métodos más eficaces para almacenar y compartir conocimiento, como la escritura.

 

Las grandes civilizaciones sentaron las bases de formas rudimentarias de escritura, y un hito crucial se alcanzó en el último milenio con la invención de la imprenta, la cual permitió la reproducción masiva de textos y democratizó el acceso al conocimiento. De manera similar, Internet ha transformado radicalmente la manera en que accedemos al conocimiento, haciéndolo digital y accesible como nunca antes.

 

En los últimos años, en un contexto de explosivo crecimiento de los datos generados, almacenados y compartidos por los humanos a través de plataformas digitales, han surgido herramientas innovadoras de inteligencia artificial generativa. Estas herramientas posibilitan la creación de textos, videos y audios a partir de simples instrucciones, simplificando enormemente esta tarea.

 

Los cambios drásticos que ésta tecnología trae a la educación, la cual representa el pilar más noble de la actividad humana y es esencial para el progreso de nuestra civilización, vienen acompañados de importantes implicaciones éticas que debemos considerar antes de comenzar a integrar rápidamente la Inteligencia Artificial. La tecnología de IA no se construyó principalmente para la educación y las preocupaciones de los maestros pueden diferir considerablemente de la de los desarrolladores. Muchas de las principales compañías de IA han expresado su compromiso con el desarrollo ético de la tecnología de IA. Por ejemplo, Dave Willner de Trust And Safety en OpenAI dice que “En una sociedad donde el acceso a herramientas de IA generativa se volverá tan esencial como el acceso a internet, debemos equilibrar nuestra obligación de mitigar riesgos serios con permitir que florezcan valores diversos”. Anthropic, una empresa fundada por ex empleados de OpenAI se ha comprometido a desarrollar IA “constitucional”, que consideran más segura y ética que GPT. La IA constitucional se entrena en principios rectores en lugar de retroalimentación específica, de modo que la IA pueda aprender explícitamente los valores que se supone debe seguir en lugar de hacerlo implícitamente a través del entrenamiento. Google, Microsoft, Facebook y Apple también se han comprometido a desarrollar tecnologías y herramientas de IA éticas y responsables y a regular cuidadosamente la tecnología.

 

El problema persiste en que los educadores aún deberán decidir las implicaciones éticas y las implicaciones sobre estas tecnologías en ausencia de políticas y regulaciones gubernamentales. Por tanto, mientras exploramos las posibilidades transformadoras que estas herramientas pueden aportar al aprendizaje y la enseñanza, es esencial abordar las preocupaciones fundamentales que rodean su aplicación. Una de las principales preocupaciones que emerge al considerar la IA en el ámbito educativo es la presencia potencial de sesgos en los datos utilizados para entrenar estos sistemas avanzados.

 

En este contexto, es imperativo abordar la Inteligencia Artificial con una mirada crítica, incorporando un enfoque responsable en su aplicación y respaldándolo con una legislación que supervise y regule su uso. La conciencia de los posibles sesgos y discriminaciones que podrían surgir subraya la importancia de un abordaje cuidadoso y ético al aprovechar las innovaciones de la IA en el contexto educativo actual. 

 

Además, debemos preparar a los estudiantes para ser conscientes de cómo sus acciones afectan a los demás cuando usan IA y cómo pueden protegerse de la propaganda y la desinformación. También necesitan los conocimientos y habilidades fundamentales para discutir las implicaciones éticas de la IA y abogar y tomar decisiones que hagan que la sociedad sea más segura para todos.

 

Debemos cerciorarnos de que los estudiantes estén educados sobre el uso ético y responsable de la IA, para que vean la IA como una herramienta que puede ayudarles a aprender y crecer, en lugar de evitar el trabajo duro. En este tramo de mi disertación quiero proponer algunos principios fundamentales de uso responsable que los educadores deben enfatizar:

 

·       Honestidad. Los estudiantes deben utilizar herramientas de IA para ayudar a su pensamiento y aprendizaje, no como un reemplazo del trabajo duro.

·       Privacidad. Los estudiantes deben considerar la importancia de su privacidad y cómo la IA la afecta.

 

·       Equidad. Los estudiantes deben ser conscientes de los posibles sesgos de los sistemas de IA.

 

·       Humanidad: los estudiantes deben comprender los límites de la tecnología de IA y ser capaces de identificar dónde es necesaria la intervención humana.

 

·       Adaptación: los estudiantes deben comprometerse con el aprendizaje continuo sobre la IA y sus implicaciones en sus vidas y en el resto de la sociedad.

 

Los estudiantes deberán comprender a fondo el potencial de sesgo en los sistemas de IA y la capacidad para identificarlos a través de habilidades refinadas de pensamiento crítico, incluida la capacidad para detectar falacias lógicas y sesgos cognitivos. En un mundo cada vez más digital, deberemos enseñar a los estudiantes cómo practicar una comunicación respetuosa y empática en entornos en línea potenciados por IA y considerar los sentimientos y perspectivas de los demás. Necesitarán habilidades de escucha activa y mente abierta para asegurarse de poder valorar diversas opiniones y no permitir que el contenido impulsado por IA refuerce sus ideas preconcebidas sobre la sociedad. Las aulas pueden ayudar a desarrollar ciudadanos digitales estableciendo y comunicando pautas claras de seguridad en línea y privacidad. Además, habilidades fundamentales de ciudadanía digital como crear contraseñas seguras, reconocer intentos de phishing y administrar información personal en línea seguirán siendo de suma importancia. Identificar y detectar el ciberacoso y otras formas de comportamiento digital malintencionado también será central para la ciudadanía digital

 

Educar en la era de la inteligencia artificial conlleva la responsabilidad de asegurarse de que nuestros estudiantes sean usuarios responsables y consumidores inteligentes de contenido generado por IA. Modelar el comportamiento adecuado y establecer estándares ejemplares de lo que es y no es aceptable, comenzará en nuestras aulas.

 

En conclusión, las implicaciones éticas de la tecnología de IA en la educación presentan un desafío complejo. Nuestras aulas y sociedad están en el umbral de una transformación moldeada por esta tecnología. Si bien deberíamos estar emocionados por abrazar todo el potencial de la IA, debemos ser reflexivos y deliberados en nuestro enfoque para asegurarnos de que se alinee con nuestros principios éticos.

 

Aunque las empresas de IA intentan ser proactivas sobre el impacto de sus tecnologías en la sociedad, la responsabilidad última recae en los educadores para considerar las complejidades de las diversas tecnologías y los contextos en los que las integramos para garantizar la seguridad de todos nuestros estudiantes.

 

Debemos seguir siendo conscientes de cómo se comparten los datos con terceros y garantizar que se respete la privacidad de estudiantes y maestros.  También debemos trabajar juntos para identificar los cambios que debemos hacer en nuestro sistema educativo de educación superior para abrazar de manera más efectiva,

 la era de la IA sin empeorar los problemas existentes. Debemos asegurarnos de que los beneficios de la IA nos ayuden a llegar a los estudiantes que más nos necesiten en lugar de dejar que se queden atrás a medida que integramos nuevas tecnologías.

 

Las consideraciones éticas para la integración de la IA en el aula requieren un enfoque proactivo, y abordar estos desafíos asegurará que la promesa de la IA en la educación se realice de manera efectiva para todos.

 

 

 

 

 

“Abracemos la innovación sin perder de vista nuestros valores”

jueves, 22 de febrero de 2024

 

SILICOLONIZACIÓN Y LA POSVERDAD DIGITAL

Según Bauman (2007), el desafío de este siglo no radica únicamente en los problemas que enfrentamos, ni en la incertidumbre o los dilemas éticos y científicos, la verdadera dificultad reside en la ausencia de un marco conceptual para abordar la complejidad de la época. La magnitud de esta complejidad ha desorientado a las personas, privándolas de una brújula para comprender fenómenos extremadamente intrincados, como los que caracterizan al siglo XXI.

¿Por qué es complejo este siglo? Porque experimentamos un momento de poder planetario, tecnológico y económico sin precedentes en la historia, todos convergiendo simultáneamente. Lo que denominamos “ser” se ha lanzado a la existencia en condiciones sumamente complejas, especialmente en el ámbito tecnológico, donde factores y elementos confluyen de manera abrumadora para la comprensión humana.

En su obra Postmodernidad y Comunidad, Prieto (1992) aborda la “nueva alfabetización del mundo”, destacando la actual post-alfabetización de la vida. Durante 30,000 años, los seres humanos pensaron de manera similar, hasta que una disrupción tecnológica transformó la forma en que concebimos el pensamiento. Habermas (1994), afirma que estamos presenciando una mutación en las realidades humanas, marcando un cambio significativo en la forma de pensar.

Santos (2009) sostiene que estamos inmersos en una nueva ecología del conocimiento, donde se configura un paisaje intelectual y un pensamiento racional diferente. Por su parte Marx, al hablar de la creatividad y la transformación interminable del conocimiento, no sólo en la producción y la cultura, sino también en el espíritu capitalista, señala la relevancia de este cambio de paradigma (Altvater & Borón, 2006).

En el presente, esta posibilidad de razonar (o, si se prefiere, de emitir juicios) y la libertad para ejercer esta facultad sin restricciones ni condicionamientos, se ve cada vez más obstruida y amenazada por la diseminación global de un modelo de existencia gestado y aplicado por el tecnoliberalismo.

El principal objetivo de este sistema consiste en imponer un paradigma de vida que dé origen a una nueva forma de civilización, donde el uso masivo de la inteligencia artificial y la organización algorítmica de las interacciones humanas generen, y de hecho ya lo están haciendo en diversos ámbitos, sociedades cada vez más automatizadas. Estas sociedades se tornan maleables a los influjos y al control de los centros de poder del capitalismo, mostrándose menos resistentes a la adopción de conductas promovidas por aquellos que ven en la sumisión ciudadana una fuente de lucro para algunos de sus negocios multimillonarios.

A este fenómeno lo denomina el filósofo francés Sadin (2020) la “silicolonización del mundo”, porque responde a la estrategia elaborada por las más importantes empresas radicadas en Silicon Valley que pretenden imponer su cosmovisión ideológica al resto del globo.

Foucault (1975), con su profunda indagación sobre el poder y el conocimiento proporciona una lente valiosa para examinar cómo la silicolonización afecta nuestra capacidad de discernir la verdad. Éste argumenta que el conocimiento está intrínsecamente vinculado al poder y que las instituciones tienen la facultad de moldear la percepción de la verdad mediante la regulación de la información.

La silicolonización, especialmente a través de la personalización algorítmica, se presenta como un claro mecanismo de poder en la era digital funcionando como un filtro entre la vasta cantidad de información disponible, este proceso moldea la narrativa informativa que llega a los individuos. Los algoritmos, diseñados para anticipar y adaptarse a nuestras preferencias actúan como agentes de regulación que no sólo ofrecen contenidos afines a nuestros gustos, sino que también inciden en nuestra percepción de la verdad.

En el análisis foucaultiano de la regulación del poder, se puede afirmar que la silicolonización no se limita a satisfacer nuestras preferencias informativas; va más allá al ejercer un control sutil sobre nuestra interpretación de la verdad. Este control se manifiesta en la selección cuidadosa de la información presentada, moldeando así la percepción colectiva y, en última instancia, consolidando el poder de quienes diseñan y controlan estos algoritmos.

La posverdad digital caracterizada por la prevalencia de opiniones y emociones sobre hechos objetivos, sugiere que la realidad misma está siendo moldeada según nuestras preferencias. Baudrillard (1970), postula que vivimos en una sociedad donde las representaciones de la realidad han reemplazado a la realidad misma. En “la Sociedad de Consumo” Baudrillard señala cómo la realidad contemporánea se ha vuelto híper real, donde las imágenes y representaciones desplazan la realidad tangible.

Por su parte Nietzsche (1885), con su perspectiva perspectivista, ofrece una contribución valiosa para abordar los desafíos filosóficos planteados por la silicolonización y la posverdad digital. Nietzsche propone que la verdad es siempre subjetiva y depende de la perspectiva desde la cual se observa. En “Así habló Zaratustra” presenta la idea de que la verdad es un ejército móvil de metáforas, esta metáfora sugiere que la verdad es una construcción fluida y cambiante, dependiente de la interpretación subjetiva. Aplicando esta noción a la silicolonización, podríamos argumentar que la información personalizada crea ejércitos móviles de interpretaciones que varían según las perspectivas individuales. No es que la verdad sea inexistente, sino que es fluida y dependiente de la interpretación subjetiva.

Borgmann (1984), conocido por su trabajo en ética aplicada a la tecnología, ofrece un marco ético para examinar la influencia de la silicolonización en la percepción de la verdad. Éste propone la idea de dispositivos focales, que son tecnologías que permiten experiencias significativas y no mediadas. En “La tecnología y el carácter de la vida contemporánea” destaca cómo ciertas tecnologías pueden alienarnos de experiencias significativas por lo que podríamos argumentar que la sobrepersonalización digital perturba nuestra conexión con la verdad objetiva.

Ihde (1990), propone una reflexión profunda al reconocer que la relación entre la tecnología digital y la verdad no es unilateral; no sólo estamos consumiendo información, sino que también estamos siendo moldeados por las tecnologías que la presentan. Una conciencia crítica permite una adaptación más informada y reflexiva a este nuevo panorama, donde las tecnologías digitales juegan un papel crucial en la formación de nuestras creencias y comprensión del mundo. Tal y como diría Parménides, pensar el acontecimiento es la vía única hacia la verdad (Hirschberger, 1965). Por tanto, tomando como base a los presocráticos para los cuales lo más importante no eran las respuestas que daban, sino las preguntas que se hacían; les invito a dudar, a cuestionarse, a estar atentos a lo que está pasando para luchar por el interés que tiene el poder para idiotizarnos.

 

Bibliografía

Altvater, E., & Borón, A. (2006). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas.

Baudrillard, J. (1970). La sociedad de consumo. Siglo XXI.

Bauman, Z. (2007) Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Paidos, Barcelona.

Borgmann, A. (1984). Technology and the character of contemporary life: A philosophical inquiry. University of Chicago Press.

Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madri: Cátedra. Teorema: International Journal of Philosophy.

Ihde, D. (1990). Technology and the Lifeworld: From Garden to Earth. Indiana University Press.

Nietzsche, F. (1885). Así habló Zaratustra. Alianza Editorial.

Pietro, B. (1992). Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social. Madrid, Editorial Trotta, citado en Juan Pablo Palladino, “La ciudad: entre la reivindicación del espacio público y la privatización de la vida”, Revista Teina.

Sadin, E. (2019). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS14(42), 203-208.

Santos, B., de Sousa (2009), Una epistemología desde el Sur, México: CLACSO y Siglo XXI.

Hirschberger, J., (1965). História de la filosofía: Tomo I antigüedad, edad media y renacimiento. Segunda edición. Barcelona: Editorial Herder.

jueves, 16 de noviembre de 2023

 

Conflicto Palestina-Israel

 

Si bien debemos comprender la raíz de los acontecimientos que nos han llevado a la violencia actual hoy, no podemos obtener la justificación de esta violencia en la comprensión de la raíz histórica.

Esta historia inicia en la biblia, en el libro de Génesis, con Noé, el cual tuvo tres hijos, Sem, Cam y Jafet, éstos junto a sus esposas fueron los encargados de re-poblar la tierra. El hijo de Cam, Canaán fue maldito por Noe porque Cam vio su desnudez. De este hijo y su descendencia viene el pueblo de Canaan del cual se hará referencia más adelante.

Abraham, Descendiente de Sem, es considerado el padre de la fe, es la persona a quien Dios le hace la promesa divina de entregarle “la tierra prometida”. Se casó con su media hermana Sara, pero sucede que Sara era estéril, Dios les prometió que les iba a dar un hijo. De ese hijo prometido, Dios le dijo que iba a salir la nación más grande y poderosa del mundo; pero el milagro del hijo como que se iba tardando porque Abraham tenía 100 años y Sara estaba en los 60 y nada de hijos. Sara por orden del Señor le dijo Abraham: acuéstate con la esclava Agar para que nos dé un hijo. Si usted tenía un esclavo o esclava todo lo que éste tuviese le pertenecía al amo, por lo que, si Agar tenía un hijo, sería de Sara, no de Agar. El punto es que Abraham tomó a la esclava y la embarazó, teniendo un niño llamado ISMAEL.

Pues un par de años después del nacimiento de Ismael, Dios se acordó de Sara, queda embarazada y lo bautizan como ISAAC. Después de que Sara y Abraham tuvieron ese hijo, la vida dentro de la casa era un infierno. Sara le pide a Abraham que saque a Ismael y Agar de la tienda, Abraham le pidió entendimiento a Dios, un ángel le dijo Hazle caso a Sara, entonces Abraham, con pesar en su corazón, los despidió. Dice la biblia que ellos se fueron sin rumbo, sólo con pan y agua al desierto.

De acuerdo con los historiadores y los arqueólogos, Palestina es el pueblo descendiente del hijo Ismael, el hijo abandonado y los Judíos Israelitas son los descendientes de Isaac, el hijo prometido por Dios.


Después del éxodo en busca de la tierra prometida donde el pueblo israelí paso 40 años en el desierto egipcio, el pueblo de Israel, junto con un coro de sacerdotes, pasaron destruyeron Canaán y todos los pueblos que seguían y se encontraban a su paso.

 

Canaán estaba formada por el Reino de Israel y de Judá, y en el sur por Filistea. Actualmente en la Franja de Gaza donde están los Palestinos, estuvo antes Filistea. Los Filisteos e Israelitas eran enemigos.

 

En el año 333 a.C., Alejandro Magno conquistó Israel. Los Romanos no querían dejar rastros de los israelitas en Canaán, y la renombraron "PALESTINA", naciendo así en el año 135 d.C. la región actual, que siguió gobernada por los Romanos.

Así pasaron 878 años y Palestina fue gobernada por árabes e islámicos hasta el año 1516 que Jerusalén fue conquistada por el imperio Otomano (Turcos).

El Imperio Otomano gobernó Palestina hasta la 1era guerra mundial que fueron derrotados por el imperio Británico en la batalla de Jerusalén 1917, pero ya antes en 1878 los judíos estaban regresando a Palestina impulsados por un movimiento llamado Sionismo.

Llegó la 2da guerra mundial en 1939 ya sabemos lo que pasó con la comunidad judía que fue exterminada por los Nazis en el holocausto. Al terminar la guerra, la ONU aprobó la partición de Palestina casi como una deuda con los judíos.

Los palestinos, que constituían el 70% de la población con el 92% de la tierra, fueron reducidos al 43% del territorio. El otro 57% se entregó a los judíos, que eran el 30% con sólo 8% de la tierra. Jerusalén se consideró dentro del 1% que quedaría como zona internacional. Porque Para el Islam, fue en Jerusalén que Mahoma subió al cielo. Para el judaísmo, es la tierra elegida por Dios (Yahvé) y donde se construyó el 1er templo y para el cristianismo, fue donde crucificaron a Jesucristo, lo sepultaron y resucitó. No había forma de ponerse de acuerdo.

En 1948 los judíos proclamaron a Israel como Estado y estalló la Guerra Árabe-israelí. Palestina se dividió en 3: Israel, Cisjordania, que pasó a Jordania, y Gaza, que le quedó a Egipto. En 1964 se creó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), para defender los intereses de los palestinos a nivel regional e internacional. En 1967 estalló la Guerra de los 6 días. En el 1973 la guerra de Yom kipur, entre otros conflictos. Hasta llegar al 7 de octubre del presente año 2023 donde tuvo lugar el ataque de Hamás al festival de música en Israel cerca de la frontera con la Franja de Gaza que dejó al menos 260 cadáveres.

Hamás es el más grande entre los varios grupos islamistas palestinos y su nombre es un acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica, es un grupo Yihadista.

Hasta aquí me permito señalar que son victima los dos pueblos, víctimas los judíos por el antisemitismo, pero victima los árabes del colonialismo porque reparten una tierra que era de ellos, Hamás no representa al pueblo palestino.

“La guerra es siempre una derrota, es una destrucción de la hermandad humana” (Papa Francisco)

jueves, 4 de mayo de 2023

LA ÉTICA Y EL ENTORNO NATURAL

La ética y el entorno natural están íntimamente relacionados, ya que la forma en que tratamos a nuestro entorno está intrínsecamente ligada a nuestros valores éticos. La ética se refiere a los principios y valores que guían nuestro comportamiento, mientras que el entorno natural se refiere a todo lo que nos rodea, incluyendo la tierra, el aire, el agua, la flora y la fauna.

 

Nuestra relación con el entorno natural debe ser guiada por la ética, ya que nuestras acciones tienen un impacto directo en el medio ambiente. Si no consideramos los efectos a largo plazo de nuestras acciones, podemos dañar irreparablemente el ecosistema en el que vivimos. Por lo tanto, es importante que tengamos en cuenta la ética al tomar decisiones sobre cómo utilizamos los recursos naturales y cómo tratamos a los seres vivos que comparten nuestro planeta.

 

Me permito presentar algunos datos estadísticos tomados del Diario Libre para poder accionar:

 

Las emisiones totales de dióxido de carbono en República Dominicana, excluyendo el uso del suelo, alcanzan las 2,19 mil toneladas métricas por 1000 habitantes por año. Eso pone a la isla en el puesto 83 de 174 países analizados. El primer lugar lo ocupa Qatar con 53,17 mil toneladas métricas.

 

El porcentaje de áreas terrestres protegidas en relación a la superficie total del país es de 18,55% según las estadísticas de 2012. Es un buen número que pone a República Dominicana en el puesto 58 de 218.

 

La huella ecológica mide el consumo de recursos, la cantidad de área de tierra productiva necesaria para producir esos recursos y la producción de residuos. República Dominicana ocupa el puesto 89 de 145 porque produce 1,4 hectáreas per cápita. Comparte este puesto con Palestina, Vietnam, Iraq y Papua Nueva Guinea. Emiratos Árabes Unidos es el país con mayor huella ecológica siendo 15,99 per cápita, lo que también revela un alto nivel de consumo de combustibles fósiles.

 

En relación a la percepción de la contaminación del aire, República Dominicana se encuentra en la posición 53 de 116 países, con el 60,71 sobre 100.

 

República Dominicana sacó un 62.5 sobre 100. Por lo que se ubica en el puesto catorce de 116 en relación al acceso y calidad del agua potable, lugar que comparte con Guatemala.

 

Jeremy Rifkin dice que si no bajamos la temperatura del agua al 2028 el daño será irreversible, y qué significa eso que el cambio climático va afectar una gran cantidad de especies del planeta incluyéndonos a nosotros. Para que tengan una idea si el cambio climático sigue como va Miami va a desaparecer, se va a inundar porque va subiendo el nivel del agua. Al haber más evaporación los polos se van descongelando y eso aumenta la cantidad de agua en los océanos, el dilema es o lo paramos ahora o esperamos tres décadas para ponernos de acuerdo y parar

 

Lo que me lleva a tocar el tema de la ética en la minería, esta se refiere a las normas y valores que deben guiar la actividad minera para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios para las comunidades locales y el medio ambiente. La ética en la minería se basa en tres principios fundamentales: responsabilidad social, sostenibilidad ambiental y transparencia.

 

la minería puede tener un impacto positivo en las comunidades locales si se lleva a cabo de manera responsable y sostenible. La minería puede generar empleo y contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades locales. Además, la minería puede generar ingresos para el gobierno, lo que puede contribuir a financiar programas sociales y proyectos de infraestructura.

 

En este orden la Barrick Gold produce un promedio de un millón de onza de oro por año, 2 mil millones de dólares sólo en oro al año; sin contar la plata y el Níquel. El estado se lleva 51.3% de ese dinero. Pero a todo esto Cotui no tiene acueducto, su calle principal no está señalizadas, allí no debería haber conucos, sino invernaderos, modelos agroindustriales intensivos en tecnología agrícola. Hay lugares donde los cotuisanos no han visto un bombillo encendido porque no hay energía eléctrica y producen un millón de onza de oro al año. Ahora bien, el pueblo de San Juan de la Maguana en R. D. debe decidir si el oro que está aquí justifica una minería en el criterio de desarrollo responsable para el estilo de vida que hemos elegido.

miércoles, 26 de abril de 2023

PROBLEMAS ÉTICOS DE LA ERA DIGITAL

En el siglo XIX, la Revolución Industrial marcó el devenir del hombre entendido como entidad social y cultural. Así, la implementación de nuevas tecnologías se está manifestando, dando lugar a lo que actualmente conocemos como sociedad de la información o del conocimiento (Franco, 2005 p.93).

 

La primera referencia a la inteligencia artificial la tenemos del cine donde presenta que las maquinas podrán superar al ser humano. Películas de ciencia ficción

 

La IA es una rama de la informática que se encarga de crear sistemas y programas que son capaces de  imitar la inteligencia humana para realizar tareas, y que pueden mejorar conforme recopilan información.

 

La historia de la inteligencia artificial se remonta a los primeros días de la informática cuando los investigadores comenzaron a explorar la posibilidad de crear máquinas que pudieran pensar como seres humanos. Una de las primeras y más influyentes figuras de la investigación fue Alan Turing quien propuso la prueba que lleva su nombre como una forma de considerar que una maquina podría ser inteligente.

 

El término inteligencia artificial fue utilizado por primera vez en la conferencia dictada por John McCarthy en 1956.  Donde comenzó a tomar forma como campo de estudio.  Uno de los primeros hitos de la IA fue la Deep Blue, una supercomputadora desarrollada por IBM para jugar al ajedrez. Fue la primera que venció a un campeón del mundo vigente, Garry Kaspárov, con un ritmo de juego lento. Esto ocurrió el 10 de febrero de 1996, ​ en una memorable partida.

 

Desde ese entonces la IA ha logrado un progreso significativo, los sistemas de IA se utilizan en una amplia gama de aplicaciones desde motores de búsqueda de Web hasta automóviles autónomos, sistemas de búsqueda de motores utilizados por las redes sociales o los servicios de streaming de video como Netflix y Prime Video, etc. Comprensión del habla humana como Siri, Google Assistant o Alexa. Generadores creativos como Chat GPT, hasta software de reconocimiento facial; sin embargo, todavía hay muchos debates sobre el futuro de la IA y los problemas éticos que podrían surgir.

 

Algunos de los expertos creen que la IA, eventualmente superará la inteligencia humana, mientras otros estiman que la inteligencia humana siempre estará limitada por la dependencia de datos creados por seres humanos.

 

Desde hace algún tiempo la industria de la tecnología ha estado atravesando por una situación difícil como el colapso del Silicon Valley Bank y escándalos en la industria de la criptomonedas. No obstante, a principio del año la empresa Microsoft y el laboratorio de investigación OpenAI con una inversión de 10 mil millones de dólares dieron a conocer una nueva alianza en la que el motor de búsqueda Bing integraría la última generación de la inteligencia artificial Chat GPT-4, un sistema que es capaz de responder preguntas, generar imágenes, generar textos y crear cuentos.

 

La IA generativa como el Chat GPT-4 podrá aplicarse en todas las áreas, en la medicina para elaborar diagnósticos, en el derecho para redactar contratos y en las empresas para generar manuales, en la educación mejorará la dinámica entre alumno y profesor, teniendo un valor disruptivo.

 

Google ha sentido la presión de esta nueva tecnología y ha respondido rápidamente con el lanzamiento de Bard su chatbot de IA. Tanto Bing como Bard cometen errores, pero las empresas alegan que están en pruebas ignorando esta señal de alarma.

 

Además de la batalla comercial de los chatbot ha habido crítica con relación al chat GPT por ejemplo las universidades han expresado dudas sobre la herramienta para detectar plagios impulsados por la IA, en Italia se ha suspendido temporalmente el uso del chat GPT por problemas de privacidad en el uso de los datos, en China se ha bloqueado el uso de los chatbot de USA.

 

Hay quienes alegan que la brecha entre ricos y pobres se amplía, si la tecnología está en pocas manos dando lugar a una colonización digital o como refiere el filósofo francés Sadin (2020), el fenómeno de la silicolonización.

 

Bill Gates (2023), sostiene que el desarrollo de la inteligencia artificial ha comenzado y es tan fundamental como el celular, que cambiará la forma como las personas conviven agrupando industrias enteras alrededor de éste. Reconoce que hay riesgos y problemas con esta tecnología aludiendo a que algunas veces no comprende el contexto de solicitudes, que da respuestas erradas ante problemas matemáticos, que no tiene sentido de lo abstracto y la posibilidad de que se salga de control. Ante esto último consideró que no hay motivo de preocupación a corto plazo, pues en la actualidad no existe IA tan fuerte.

 

Por otra parte, un grupo de académicos e investigadores hicieron un llamado, a través de una carta a todos los laboratorios de IA para que pausaran durante seis meses el desarrollo de nuevos sistemas de IA. Esto así para desarrollar e implementar protocolos de seguridad compartidos para que los diseños de seguridad avanzados en IA sean rigurosamente auditados por entes externos independientes.

 

Esa carta está firmada por figuras como Elon musk, Steve Wozniak, Yuval Harari, entre otras personalidades.

 

La Inteligencia artificial implicará desplazamiento laboral especialmente aquellos trabajos manuales y repetitivos, implicará pérdida de privacidad, ya que puede ser utiliza para recuperar grandes cantidades de datos personales, lo que obliga a su regularización y control. De no ser así podría utilizarse para manipular la información, lo que tendría consecuencias negativas para la sociedad en general como el caso de las fotos publicadas de la masacre en Ucrania que no se saben si son o no verdaderas.

 

También pueden ser utilizadas en aplicaciones militares como la automatización de drones y otros sistemas que plantean preocupaciones éticas y de seguridad en este contexto y su papel en la escalada de conflictos. Un nuevo factor geopolítico surge con la rivalidad entre USA y China por el control de la IA.

 

Esto plantea la necesidad de estrategias de regulación para garantizar la soberanía digital.

 

Finalmente deberíamos tratar de encontrar un equilibrio entre los temores relacionados con los problemas éticos de la Inteligencia Artificial, que son comprensibles y válidos, y su capacidad para mejorar la vida de las personas.

sábado, 24 de julio de 2021

DISTINCIÓN ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA

 

DISTINCIÓN ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA

 

La filosofía y la ciencia difieren tanto en el punto de partida como en el punto de llegada. La ciencia parte de los datos obtenidos experimental e inductivamente y de ahí a lo general.

La filosofía tiene que construir intelectualmente su propio punto de partida, y sólo después se embarca en un viaje desconocido con la intención de arrojar luz sobre la totalidad del universo. La filosofía es enteramente pensamiento, mientras que la ciencia lo es parcialmente.

Todo esfuerzo científico y filosófico concluye en una imagen racional. Naturalmente la imagen resultante es distinta, tanto por la extensión como por el contenido. La imagen de la ciencia es parcial y viene dada por categorías, leyes y principios correspondiente al ámbito de estudio de cada ciencia, en cuanto la filosofía elabora una cosmovisión, cuyo contenido son conceptos, principios y leyes.

Es decir, la filosofía y la ciencia persiguen elaborar una imagen racional, sólo que la ciencia al tener como objeto de estudio una porción específica de la realidad elabora y obtiene como resultado una imagen parcial; diferente a la filosofía que al tener como aspiración el conocimiento del universo los resultados finales de sus indagaciones serán una imagen total del cosmos. En este sentido entre filosofía y ciencia existe una diferencia no sólo en la proyección objetiva, sino también en la subjetiva.

Las ciencias en su desarrollo progresivo proporcionan nuevos elementos a la filosofía, gracias a lo cual ésta elabora su cosmovisión. A su vez la filosofía proporciona a las ciencias una visión total del universo, que sirve de punto de partida teórico para arrojar luz sobre la porción de lo real contenido en el objeto de estudio de cada ciencia.

El filósofo así un especialista en universos, en totalidades. No busca conocerlo todo, pero convierte la aspiración en abarcarlo todo en un principio metodológico clave en la realización de sus oficios.

El saber filosófico es un conocimiento aprehendido mediante los recursos de la reflexión elaborado a partir de la propia autorreflexión del sujeto. En cambio, el saber científico tiene un punto de referencia en las percepciones y representaciones elaborada por el hombre y sólo a partir de ello elabora principios y leyes generales cuyo alcance será proporcional a la extensión del objeto de estudio. Por ello en su obra el alcance de la razón Jaques Maritain escribió: la ciencia resuelve sus conceptos y sus definiciones en lo observable y mensurable como tal; la filosofía resuelve sus conceptos y sus definiciones en el ser inteligible. La ciencia se mueve de la realidad viva y sensible del dato al concepto, la filosofía en cambio es un movimiento del concepto al concepto.  

Decir que la filosofía es un movimiento del concepto al concepto no quiere decir que haya renunciado a ver en la realidad su piedra de toque porque lejos de ello, el mundo real será siempre el supuesto referencial de toda actividad teórica. Pero no es correcto pensar que siendo la filosofía pensamiento sobre el universo tenga ésta que vérselas con porciones de materia, con reactivos, semejantes a como hacen los científicos en los laboratorios para llevar a cabo un experimento.

Los recursos de la filosofía son los recursos del pensamiento como son por ejemplo las leyes del pensamiento y sus reglas, la deducción, la indiferencia, la analogía, los postulados y principios generales. Elaborados por la ciencia, así como los supuestos elaborados por ella misma.

Ahora bien, Descartes y Hegel han proporcionado dos orientaciones fundamentales para poder filosofar, son ellas que en el pensamiento hay que ir de lo simple a lo complejo, de lo más evidente a lo menos evidente y que el movimiento de lo abstracto a lo concreto es el único camino de que dispone el pensamiento para realizarse así mismo.

Toda producción científica y filosófica de conocimiento se realiza con arreglo a determinado método. Por ello en la ciencia el método será siempre particular, mientras que en la filosofía será de alcance universal. Lo mismo acontece con las y principios de las ciencias y la filosofía.

La ciencia es un conocimiento parcial, objetivo, metódico, sistemático general y falible del ser, obtenido por el hombre en el trascurso de su práctica histórico – social, y que se expresa bajo la forma lógica de conceptos, juicios, razonamientos, hipótesis y leyes.

La filosofía es un esfuerzo auto reflexivo y problemático mediante el cual el hombre se propone reproducir en el intelecto la realidad del universo, mediante los recursos de la razón.

La filosofía se caracteriza por ser autor reflexiva, problemática y totalizadora estas son sus características distintas respecto a las ciencias particulares, pues ella es además metódica, racional, sistemática y falible.

 

sábado, 1 de agosto de 2020

PRINCIPIOS LÓGICOS QUE REGULAN EL ACONTECER DE LA CIENCIA

PRINCIPIOS LÓGICOS QUE REGULAN EL ACONTECER DE LA CIENCIA

Los griegos buscaron el principio fundamental de las cosas o arjé (arché) principio universal. Para Tales de Mileto el agua, para Anaximandro el Apeirón o lo infinitamente indeterminado. Por el principio de cambio que todo carece de identidad, todo al final termina negándose en un ser que no tiene identidad; el agua, la tierra etc, dejan de serlo y desaparecen en el apeiron en el no ser, para Anaxímenes el aire, para Heráclito el fuego (todo fluye), para Demócrito el átomo, para Empédocles el agua, el aire, la tierra y el fuego.

La lógica se origina con la escuela Sofistas cuyo sinónimo sería pensar, argumentar y persuadir; es decir hicieron filosofía de la ciencia. Conocer para ellos era negar lo que se afirmaba y afirmar lo que se niega. El no ser para los sofistas es lo que existe, todo lo que está en este mundo y nos rodea es el no ser.

Sócrates se enfrenta a esta idea dice que la filosofía es el conocimiento del hombre y  que hay una verdad en cada uno de nosotros que en principio es “Yo sólo sé que no sé sana” El verdadero sabio es el que sabe que no sabe.

Para Platón hay verdades que no son cuestionables, inquebrantables, estables como el ejemplo del triángulo, el cual es un polígono de tres lados, exista o no exista; es decir que se puede llegar a afirmar verdades, podemos afirmar el ser de ideas porque para él hay dos mundos el mundo de las ideas y el mundo supra sensible, el topus uranus y el mundo sensible es en el que vivimos que es una copia. El mundo de las ideas se puede conocer cuando se trasciende a os sentidos y las ideas son eternas e inmutables. Se puede llegar a ellas a través de la educación, cuya perfección es la filosofía que nos conduce a la verdad la cual se encuentra en el mundo de las ideas.

Para platón entonces el conocimiento verdadero es aquel que se encuentra a través de la razón (Episteme) y no a través de los sentidos (Doxa u opinión).

Por ejemplo, un caballo para Platón es eternamente un animal o el triángulo es eternamente un triángulo en el mundo de las ideas. Un caballo no es caballo, principio sofístico para platón con lo apodíctico o necesario se puede hacer ciencia. Cuando decimos que un caballo es un animal, su caballeidad afirma su ser caballo, ahora si decimos que un caballo es bravo con esa afirmación no se puede hacer ciencia porque a la fuerza se le puede quitar la bravura, pero no se le puede quitar el ser caballo.  Por tanto, la ciencia se soporta en las ideas, no en este mundo, entran a este mundo cuando se encuentra la identidad, cuando son necesarias o apodícticas.

Aristóteles viene a enriquecer el planteamiento platónico, crea un principio lógico de credibilidad, aunque no apodíctica, pero si creíbles abaladas por su know how o por la experiencia.  Recordemos que para platón se puede hacer ciencia con lo apodíctico.

Para Aristóteles no basta con que las cosas tengan identidad, es decir no tienen que venir del mundo de las ideas, yo no vengo con el recuerdo de las ideas (Anamnesis) el alma recuerda (reminiscencia) porque procede del mundo de las ideas decía Platón; sino que con la experiencia con el diálogo con los demás aprendo las verdades que son afirmables de forma confiable. Se aprende por ejemplo la mortalidad de Sócrates porque Sócrates es un hombre y por herencia de este mundo sabemos que todos los hombres son mortales y si Sócrates es un hombre, entonces es mortal, un silogismo verdadero y universal. Aristóteles rompe con este esquema y para él la única verdad es la realidad, el alma nace cuando nace el hombre (no hay preexistencia). La actividad del entendimiento viene a ser la experiencia.

La lógica de Aristóteles se basa en los enunciados y es el medio para lograr el conocimiento, donde las categorías como la sustancia y los accidentes son enunciados fundamentales. En el caso del limón la esencia, lo que hace que el limón sea limón su limoneidad y los accidentes su color, sabor, forma, olor, por tanto, al decir que el limón es agrio que en Platón era una opinión, Aristóteles la acepta como ciencia. La ciencia aquí es mucho más amplia que la ciencia de Platón, aunque las verdades de este último para Aristóteles son también ciencia, aunque de una manera diferente porque para Aristóteles nada viene de otro mundo, sólo es ciencia lo que viene de este mundo.

La diferencia de la ciencia en Platón y la ciencia de Aristóteles

Se diferencia en el principio de identidad.

El principio de identidad para Platón está en su mismidad, una cosa es ella misma y su mismidad está en la definición, mientras que para Aristóteles una cosa no es ella misma, sino que es todo aquello que se combinan con ella, es decir sus accidentes, aunque hoy sabemos que hay limones dulces, la experiencia indica que casi todos los limones son agrios y para Aristóteles esa inducción a través de la experiencia indica que es un limón y no necesariamente debe ser algo apodíctico, sino que son asertóricas, el principio de identidad entonces vine por inducción. El limón puede dejar de ser agrio, ahora lo que no puede dejar de ser es fruta. Ya que el limón sea verde o propiedad de alguien para Aristóteles eso es una problemática de una premisa menor, no una premisa universal que es la que hemos estado dilucidando.