lunes, 31 de marzo de 2025

LA FILOSOFÍA ANTE LA TRANSFORMACIÓN DEL SER HUMANO EN EL SIGLO XXI

En la actualidad, uno de los mayores retos de la investigación filosófica es lograr que sus reflexiones sean escuchadas y comprendidas en una sociedad que, cada vez más, se deja seducir por el discurso técnico, pragmático y utilitario. Las ideas puramente teóricas parecen carecer de aplicación inmediata, y eso dificulta su recepción por parte del público general.

Sin embargo, la filosofía continúa teniendo una función crítica imprescindible: cuestionar las bases éticas, políticas y existenciales del accionar humano. En particular, resulta urgente reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnologías, sobre la dignidad de la persona, la libertad individual y los valores que sustentan nuestra convivencia.

Por ejemplo, el transhumanismo —una corriente que defiende la mejora radical de las capacidades humanas mediante la tecnología— plantea interrogantes éticos complejos. ¿Hasta dónde es aceptable intervenir el cuerpo humano? ¿Qué ocurre con la identidad personal cuando modificamos el cerebro o implantamos dispositivos que alteran emociones, pensamientos o comportamientos?

Los avances en neurociencia, biotecnología y robótica ya no pertenecen al terreno de la ciencia ficción; están transformando nuestras vidas y nuestra comprensión de lo que significa ser humano. Ante ello, la filosofía debe posicionarse no como mera espectadora, sino como una guía crítica que promueva la reflexión ética y humanista.

Educar para pensar críticamente, para cuestionar lo establecido y para actuar con responsabilidad es uno de los desafíos más nobles y urgentes que tiene hoy la filosofía. No se trata de oponerse al progreso, sino de orientarlo al servicio de la dignidad, la justicia y la libertad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario