INTRODUCCIÓN
Para hablar
sobre la sociología del conocimiento, se ha de hacer en dos niveles: nivel de
lenguaje y de metalenguaje. La primera separación se ofrece entre el
conocimiento como fenómeno social, como objeto de análisis o lenguaje-objeto y
la sociología del conocimiento, que es un conocimiento del conocimiento, un
sujeto de análisis, un metalenguaje.
El
conocimiento se da como estructura social, en un contexto social y este ritmo
de producción de conocimiento se ha acelerado exponencialmente.
El tiempo
necesario para transformar un conocimiento básico en ciencia aplicada y éste en
tecnología se reduce cada vez más, de modo que la incidencia de la ciencia es
cada vez más inmediata.
La ciencia
se ha trasformado en el principal factor de producción, lo importante no es ya
el trabajo ni el capital, sino el conocimiento.
La ciencia está
generando una nueva revolución tecnológica, una nueva industria, una nueva economía
y una nueva sociedad. De esto tratan los primeros tres capítulos de este libro.
I-
Ontogénesis
y conocimiento: el individuo y el aprendizaje
El
hombre no es solo estímulo/respuesta, sino que se introduce el símbolo. Es por
esto que el mecanismo del lenguaje es la sede de la libertad humana frente al
medio; el simbolismo libera al hombre de la cadena de la causalidad tipo
estimulo- respuesta, al permitir la auto estimulación. Eso es el lenguaje y el
pensamiento: acción retenida que no llega a consumarse.
En
el mundo animal los animales envían mensajes complejos acerca de su estado
emocional, de hecho, se trata de interjecciones, para mostrar sus emociones,
pero no son capaces de describir su entorno, ni el estado del mismo.
Todas
las sociedades humanas conocidas disponen de algún tipo de lenguaje. Es una
característica definitoria de la especie humana.
La
hominización se da en millones de años y se resumen en una especie de
triángulo: cerebralización creciente, boca para hablar y mano para agarrar y
manipular objetos. Todo este triángulo le da la capacidad para conocer.
El
hombre puede conocer y debe conocer, al ser un ser biológicamente incompleto e
inacabado, así lo afirma Gehln (1984), está dotado de un pobre equipamiento
instintivo.
El
hombre debe aprender y puede aprender, tiene todas las cualidades para aprender
rápido. Es un animal de aprendizaje y cultura, no de instinto y biología, es un
ser social por naturaleza, es la propia naturaleza el que lo obliga ser social.
La
cultura es así, como una segunda naturaleza que suple la deficiencia de la
verdadera naturaleza.
III- Filogénesis y conocimiento: la
cultura
En
cuanto a la cultura, el ser humano es un ser cultural, este hecho para la
cultura, pues la misma le ofrece la forma para adaptarse al entorno en el que
está. El conocimiento tiene un roll importante
en el desarrollo histórico y cultural de todas las civilizaciones. Pero cuando
se habla de conocimiento y de cultura se alude tanto, a la ciencia y tecnología
natural como a la social.
IV- Conocimiento y progreso
Sobre
conocimiento y progreso hay que explicar que en el ámbito del desarrollo ético
ha existido una continuidad, siendo radicalmente actuales; mientras que en el
desarrollo estético se asiste a renacimientos de sensibilidades que parecían
caduca. Al final la historia no ha ejercido influjo sobre el valor estético ni
el ético.
En
cuanto a la ciencia el ritmo de adquisición del conocimiento ha sido progresivo
y constante, aún cuando no ha sido de desarrollo lineal, a diferencia de lo que
ocurre en la ética ay la estética. De modo que, si hay un sector donde se ha
demostrado el desarrollo de la humanidad, el cual ha sido progresivo e
ininterrumpido es en el área del conocimiento.
Existen tres momentos cruciales en el
desarrollo progresivo del conocimiento:
1.
La revolución neolítica
2.
Revolución científica del siglo
XVII.
3.
La revolución científico técnica
actual
Ya
no se trata de cómo conocer sino de cómo aplicar el conocimiento, y cómo
aplicarle a este conocimiento las técnicas de producción industrial y trabajo
intensivo que tanta eficacia han demostrado en otros campos
V- Ciencia y sociedad del
conocimiento
La
ciencia es el conjunto de conocimiento ya contrastado, presuntamente cierto. Es
un modo sistemático de generar conocimientos nuevos, una actividad que se
realiza constante y rutinariamente a través de un método y mediante a la
utilización de recursos materiales y humanos.
La ciencia posee tres dimensiones:
1.
El método experimental (deductivo-
inductivo)
2.
Los recursos puestos a disposición
de la producción de saberes nuevos, la ciencia como institución social.
3.
La producción científica, el
conjunto de conocimientos ciertos o tenidos por ciertos, incorporándolo a la
cultura, o al revés la cultura a la ciencia. Todo el saber de una sociedad que
deriva del conocimiento científico.
Capítulo 2. Ciencia y sociología del
conocimiento: ¿una ciencia sin sujeto cognoscente? (páginas: 47- 67)
I-
La
doble peculiaridad de la sociología del conocimiento; plan de la obra.
La
sociología del conocimiento muestra un progresivo revelar el carácter empírico,
concreto, inmanente y plural del sujeto del conocimiento al que hace objeto
privilegiado de su indagación, de modo que si los demás saberes se preocupan
del cómo se conoce y de lo que se conoce, la sociología pregunta sobre el que conoce.
El
objeto de la sociología del conocimiento es el sujeto que conoce. Esto no es
incompatible con lo planteado sobre que el objeto de la sociología es todo el conocimiento,
porque es así, un conocimiento del conocimiento, un conocer reflexivo y
profundo.
El
conocimiento surge del encuentro entre un sujeto y un objeto. Pero en el acto
del conocer el sujeto es actor y no observador, y parece no existir para él
mismo., porque se funde en el objeto. Pero cuando el conocimiento se vuelve
reflexivo y regresa sobre sí mismo, descubre el acto de conocer en su
totalidad.
Ese
conocimiento reflexivo sobre si mismo y el acto de conocer, se le llama
metaconocimiento
Existe
cuatros fases cruciales donde se muestra un proceso de historificación y
develamiento del sujeto del conocer:
1.
La construcción de una
protosociología del conocimiento, al tiempo que se elabora la epistemología de
la ciencia moderna y ésta deviene consciente de si en la teoría de los ídola de Bacon y más tarde en los
enciclopedistas. Para ellos la Razón es responsable de la Verdad, mientras que
el sujeto cognoscente será responsable de los errores y tergiversaciones de los
juicios previos. Esta línea del pensamiento elabora una psicología de cómo
evitar ese error (Bacon) o una teoría del engaño interesado y del prejuicio y
no una verdadera sociología del conocimiento.
2.
La teoría marxista de la ideología:
conserva algunos rasgos de la anterior, pero la supera en una nueva concepción
de la falsa conciencia. Aquí el sujeto el sujeto ya no se engaña a través de
sus prejuicios o quien engaña a otro, sino que es la propia realidad la que
engaña la presentarse en formas engañosa. Para Marx el modo de producción
capitalista se caracteriza justamente por la mitificación, el fetichismo y la
opacidad. La realidad engaña al sujeto. Señala además que no es la conciencia
lo que determina el ser social, sino el ser social quien genera la conciencia
social mostrando así su modelo de pensamiento básico: la infraestructura social
determina, genera, causa, modela o canaliza la superestructura ideológica.
3.
Para Emile Durkheim el sujeto cognoscente
es la sociedad como un todo que a través de las estructuras y ritmos de su vida
cotidiana, generan las categorías, que más tarde se presentan como filtro del
entendimiento. Así el tiempo, el espacio la causalidad, etc., no son formas a
priori del entendimiento, sino muy por el contrario construcciones sociales a
posteriori y, por ello, distintas y ajustadas a las diversas formas sociales.
II-
Los
presupuestos de la ciencia moderna: el sujeto del conocimiento
Schrödinger
le atribuye al cosmos las siguientes características:
1-
La suposición de que se pude comprender
el acontecer natural (el concepto de orden y de ley natural)
2-
La eliminación u omisión del sujeto
cognoscente, limitado al papel de quien observa desde el exterior
(objetivación) (la irrelevancia del sujeto cognoscente)
Todo
esto estaba fundamento en la creencia de que el sujeto al conocer el orden
natural del mundo no sufría ninguna transformación. Se hace necesario un
análisis profundo y serio de estos dos presupuestos, y junto a estos, algunas
otras afirmaciones parecidas.
Con
Francis Bacon nace, des un proyecto vital de raíces profundamente religiosa, no
solo el método inductivo y la ciencia experimental sino la primera
sociología del conocimiento, en cuanto a indagación de los modos de evitar el
error: la teoría de la ídolas.
Los
ídolos o ídolas de Bacon son prejuicios o errores que los hombres cometen al
interpretar la naturaleza y de los que cabe librarse si se desea lograr una
comprensión de ésta más amplia, concisa y exacta.
III-
Secularización
y pseudosecularización del pensamiento
La
secularización se realiza trasvasando el contenido sacro de una actividad extra
mundana a otra intramundana y racionalizada. Se podría afirmar que la
racionalización de la vida cotidiana, resulta ser exigencia de la propia
vocación profesional, “llamada”, a su vez plena de contenido religioso.
Para
Max Weber la secularización resulta ser más bien la transmutación de contenidos
religiosos en intramundanos, y no una desaparición de los sagrados.
Shiner
lo ve de otra manera:
1-
Desvanecimiento de la religión y
pérdida de valor de doctrinas y símbolos.
2-
Paso de la orientación extra
mundana a la intramundana dentro de los propios grupos religiosos, es decir
racionalización de la religión en el sentido de Peter Berger.
3-
Desvinculación de la sociedad con
respecto a la religión, es decir, diferenciación de esferas.
4-
Privación del mundo de su carácter
sacro
5-
Transposición de ideas y creencias vinculadas
a lo divino al campo secular.
6-
Cambio global de la sociedad sagrada
a lo secular.
7. El concepto de ley natural y su
posibilidad de conocimiento
Sólo
hay un orden porque el mundo es obra divina, este orden es posible porque el
hombre puede, escudriñando su naturaleza, descubrir esos mandatos como ley
suya: el Derecho Natural es “un dictado de la recta razón que señala que una
acción, según sea conforme o no a la naturaleza racional, tiene en sí una
cualidad de fealdad moral o de necesidad moral; y que, en consecuencia, tal
acto está prohibido u ordenado por el autor de la naturaleza.
Para
los primeros científicos, el estudio de la naturaleza es realmente Teología
Natural, estudio de Dios en sus manifestaciones. Al estudiar el mundo y el cosmos, desde la
teología natural es estudiar la creación divina, es indagar a Dios y su obra.
8. La inmanentización de Dios como
objeto material y garantía de la indagación científica.
Lo
que la teología significo para la sociedad feudal y la filosofía para la
modernidad, eso significo la sociología para la sociedad industrial y
contemporánea (Dahrendorf. 1966, p, 13)
Las
ciencias sociales también mostraron en sus orígenes ese carácter trascendente.
La
naturalización del hombre surge de la síntesis entre pensamiento medieval (y
ciencia moderna.
Frente
a la vieja metafísica que separaba la naturaleza y la sociedad, la nueva
metafísica las une bajo la idea de armonía cósmica.
Werner
Sombart (1923, p, 25), sociólogo alemán lo expresa:
“Para
llegar a una amplia ciencia experimental de la sociedad humana, en la que al
Derecho y al Estado no se les reconocería ninguna posición independiente, que
negaría la posibilidad superior del ente social como hecho esencialmente moral,
aparece claro que había que suprimir la antítesis entre razón y naturaleza,
entre espíritu y alma, libertad y causalidad, entre idea y realidad. Para que
el camino de la ciencia quedase libre, antes había que destruir el viejo modo
racional de interpretación”.
Capítulo 3. Los problemas de la
sociología del conocimiento: conocimiento ciencia y cultura. (Páginas: 69-82)
I-
Introducción:
el estatuto teórico de la sociología del conocimiento
Muchos
cuestionan si la sociología del conocimiento es teóricamente posible. Pues
afirman que se trata de una de las ramas de la sociología de más compleja
definición.
Todas
las definiciones clásicas de la sociología del conocimiento son criticados por
su vaguedad y superficialidad. Algunos ejemplos:
- “Análisis de las relaciones entre conocimiento y existencia” (Mannheim, Karl. 1966: Pág. 264)
- “Análisis de las relaciones entre el conocimiento y la cognición y la existencia social”. (Grunwald, Ernest. 1934: Pág. 2)
- Saber que “concierne, primariamente a las relaciones entre el conocimiento y otros factores existenciales en la sociedad o la cultura” (Merton, Robert King.1945: Pág. 366)
- El problema del “conocimiento”
Lo
cierto es que este término, “conocimiento” no se le ha dado la importancia
explícita que se merece, dentro de la sociología del conocimiento, siendo el
objeto final de su indagación.
Para
Durkheim Se alude a las categorías del pensamiento y mezcla la sociología de la
moral y del derecho con el conocimiento.
Mnnheim,
alude, sobre todo, a las ideas políticas y sociales, y se alude a ellas en la
medida que pretenden ser conocimiento, verdad, y no tanto como esquemas
valorativos.
Merton,
la sociología del conocimiento se identifica con la sociología de la ciencia.
II-
La
ciencia como “núcleo duro” del conocimiento; ciencia y etnociencia
Para
utilizar el término conocimiento en sentido estricto se ha de colocar en su
lugar el término ciencia porque:
1)
Se circunscribe la sociología del conocimiento
a la ciencia en la medida en que en esta cultura el criterio de demarcación del
conocimiento es su pertenecía al campo de la ciencia.
2)
Existe una relación entre
pensamiento religioso, la estructura social y las categorías básicas del
conocer. Los análisis durkheimianos sobre el tiempo, el espacio y la causalidad
han sido reafirmados por otros teóricos de la materia. Durkheim ofrece un
concepto de religión bastante flexible, siendo más factible hablar de relación
entre estructura social, cosmología y categorías. Haciendo difícil separar
sociología de la religión, en cuanto conjunto de creencias ontológicas básicas,
de la sociología de las categorías, temas centrales de la sociología del conocimiento.
La
ciencia es, en gran medida una pseudo secularización de creencias religiosas y
que aún conserva un fuerte componente de creencias transcendentes de origen
indudablemente religioso.
3)
El objeto “ciencia” abarca las ciencias
duras o exactas y todo el ámbito de las ciencias sociales, pero también
aquellos conocimientos que requieren de un especial aprendizaje y que se supone
que son conocimientos.
4)
No se trata de limitar el objeto
central de la SC a lo que es ciencia, sino a aquello es que es tenido por ciencia, lo sea o no, y por
supuesto no es lo mismo la ciencia de los científicos que la ciencia del hombre
común, si bien para ambos conocimientos es ciencia.
5)
Un proceso central de estos
análisis es el referente a las interacciones mutuas entre la ciencia y la
etnociencia. La validación social de los conocimientos científicos depende de
la etnociencia.
6)
La etnociencia de las comunidades de
científicos y la etnociencia popular que actúa en los procesos sociales de
validación de conocimientos, poniendo en objeciones u ofreciendo credibilidad
reforzando así a ciertas escuelas de pensamiento o poniéndola en ridículo.
El
tema central de la sociología del conocimiento, siempre lo ha constituido la
identificación de la “ideología” o del juicio distorsionado por juicio de
valor, y su separación nítida de la verdad, y no se sabe en qué medida este
proyecto de construir un discurso que elimine los juicios de valor es o no
teóricamente viable.
CONCLUSIONES
El tema central de la sociología
del conocimiento, siempre lo ha constituido la identificación de la “ideología”
o del juicio distorsionado por juicio de valor, y su separación nítida de la
verdad, y no se sabe en qué medida este proyecto de construir un discurso que
elimine los juicios de valor es o no teóricamente viable.
el primer y más valido conocimiento lo
constituyen los criterios de validez del conocimiento, el conjunto de métodos y
procedimientos a través de los cuales se separa socialmente lo cierto de lo
falso. Pero al final la ciencia moderna busca lo mismo que la religión
descubrir la Verdad para la Totalidad de la existencia humana, pero aceptando
de entrada que esa verdad está ahí al alcance de todos. Al final lo que se
busca poner de manifiesto el carácter singular físico e inmanente del sujeto de
conocimiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario